Marzo 19, 2025 9:32 pm
Portada » La Región de Los Lagos es la segunda del país con la mayor tasa de femicidios consumados

De acuerdo a cifras entregadas desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Región de Los Lagos está en el segundo lugar a nivel nacional respecto a la cantidad de femicidios consumados y frustrados.

Las cifras entregadas a nivel regional indican que la tasa por cada 100 mil habitantes las regiones que encabezan la lista de femicidios consumados son Arica y Parinacota (1,6), Los Lagos (1,5) y Los Ríos (1,0). Respecto a la tasa de femicidios frustrados, lideran Tarapacá (7,1) y Los Lagos (5,7), según datos publicados por el diario El Llanquihue.

Otro antecedente señala que, si se suma el número de femicidios consumados, frustrados y tentados totales, la Región de Los Lagos encabeza la lista con el mayor número de delitos de este tipo durante 2022, con 42 casos.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, Macarena Gré, explicó que “el aumento de las cifras se explica en gran medida a que como país hemos ampliado la tipificación del femicidio a través de la ‘Ley Gabriela’ (mujeres asesinadas por la pareja o ex pareja con o sin convivencia) y la ‘Ley Antonia’ (que protege a víctimas de delitos sexuales y castiga, por ejemplo, el suicidio femicida), pero también a que las instituciones están incorporando enfoque de género en la investigación y calificación de los delitos”.

Sostuvo que se está registrando mejor, “pero eso no puede contentarnos. Esta es una de las regiones con mayores casos de femicidios a nivel nacional, en sus distintos grados, lo cual es muy lamentable y no vamos a descansar en los esfuerzos para erradicar la violencia de género, porque como señaló la ministra Orellana, este no debe ser el destino para ninguna mujer”.

En 2022, en aproximadamente 1 de cada 3 femicidios consumados, el victimario tenía al menos una denuncia anterior por algún delito.

En el caso de femicidios frustrados, el 61,7% de los agresores tenía al menos una denuncia anterior.

De los 250 femicidios ingresados en 2022 (consumados, frustrados o tentados) se identificaron 506 víctimas indirectas, 429 de las cuales eran niños y adolescentes.

Según la legislación chilena (Ley 21.212), el femicidio es el asesinato de una mujer ejecutado
por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en
común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter
sentimental o sexual sin convivencia.


También se considera femicidio el asesinato de una mujer en razón de su género cuando la
muerte se produzca en alguna de las siguientes circunstancias:
1.-Ser consecuencia de la negativa a establecer con el autor una relación de carácter
sentimental o sexual.
2.-Ser consecuencia de que la víctima ejerza o haya ejercido la prostitución, u otra
ocupación u oficio de carácter sexual.
3.-Haberse cometido el delito tras haber ejercido contra la víctima cualquier forma de
violencia sexual, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 372bis.
4.-Haberse realizado con motivo de la orientación sexual, identidad de género o expresión
de género de la víctima.
5.-Haberse cometido en cualquier tipo de situación en la que se den circunstancias de
manifiesta subordinación por las relaciones desiguales de poder entre el agresor y la
víctima, o motivada por una evidente intención de discriminación.

Finalmente desde la Seremi de la Mujer se llamó a que todas las personas y desde todas las instituciones se contribuya a erradicar la violencia de género.