
El director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Alfredo Kido, llamó a los agricultores y a todos quienes se dedican a la producción de papas -ya sea con fines comerciales o de autoconsumo- a registrar sus plantaciones de manera obligatoria ante el organismo antes del domingo 31 de diciembre, fecha en que vence el plazo, en la marco de una visita realizada a Los Muermos.
“Para que el SAG pueda mantener una adecuada vigilancia sobre este cultivo, es clave que los productores se registren cada temporada, de esa manera, podemos tomar muestras al suelo y a los tubérculos, de tal modo que, al comercializar su producción, dentro de la región y dentro del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa (provincia de Arauco hacia el sur) puedan acreditar su origen”, enfatizó Kido.
El SAG cuenta con el Programa Nacional de Sanidad de la Papa, en el marco del cual se efectúa monitoreo sobre el cultivo y fiscalizaciones permanentes al comercio y transporte de este tubérculo. “Es importante que los productores, comerciantes y transportistas se preocupen de conocer la normativa que regula este rubro y adopten las medidas necesarias para no infectar ni propagar enfermedades que son de importancia económica para el cultivo, conocidas como plagas cuarentenarias de la papa”, enfatizó el director regional.
La seremi de Agricultura, Tania Salas, indicó que “en nuestra región conviven pequeños, medianos y grandes productores de papas y para todos ellos hago un llamado a proteger los suelos de la zona sur, a través del cuidado fitosanitario que debemos mantener, y evitar así, el ingreso de plagas cuarentenarias. El aspecto sanitario sin duda es una garantía y da pie para que esta región sea una zona altamente productora de papas para consumo y de semilla, haciendo cada vez más competitiva nuestra agricultura, beneficiando a las y los agricultores que viven de este rubro”.
Según datos del Censo Agropecuario de 2021, en la Región de Los Lagos existen 7.800 productores de papas, de los cuales, el 50% se ubican en la provincia de Chiloé. Luego sigue la provincia de Llanquihue con más de 3 mil productores. En términos de superficie, la provincia de Llanquihue concentra el mayor volumen regional, alcanzando 10 mil hectáreas destinadas a este cultivo.