Enero 17, 2025 12:16 am
Portada » Dieron a conocer principales conclusiones en el segundo Diálogo Social sobre Cuidados en la Región de Los Lagos

Imagen Cedida

En Puerto Montt y con la asistencia de cerca 100 personas de la región, se dio inicio a la segunda ronda de los Diálogos Sociales sobre Cuidados, oportunidad donde se informaron los resultados obtenidos de la primera ronda del ciclo.

En la actividad participaron personas mayores, presidentes de Uniones Comunales de Adultos Mayores, dirigentes, organizaciones sociales, representantes de fundaciones, corporaciones, estudiantes; seremi de Gobierno, Danitza Ortiz; coordinadora regional de Senama, Evelyn Valenzuela; consejera regional Patricia Rada; consejero regional Manuel Rivera; senador Fidel Espinoza, entre otros.

Durante el primer semestre del 2023 se realizaron en todas las regiones del país los Diálogos Sociales de Cuidados que tuvo como objetivo conocer la realidad, expectativas y aspiraciones de la sociedad chilena respecto a una agenda de cuidados, el cual tuvo una participación de 12.614 personas a nivel nacional, mientras que a nivel regional fueron 572 los participantes.

El panel de expertos estuvo compuesto por Macarena Gré, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos; Francisca Varas Rojas, investigadora de redes de apoyo en la vejez, socióloga (U. Chile) y especialista en Políticas del Cuidado con Perspectiva de Género (CLACSO), quien desarrolló una intervención denominada “Las Voces del Cuidado” y Raúl Manzano Molina, coordinador del programa de atención integral domiciliaria para personas mayores con dependencias Universidad Santo Tomás.

Los principales hallazgos expuestos fueron problemas y necesidades generales de cobertura y oferta de cuidados, falta de acceso a la oferta de servicios, tales como salud y otros, relacionados con escasos recursos económicos y distancia física.

Además, insuficiencia en los recursos económicos y humanos en la actual oferta pública, lo que impacta por ejemplo en una baja cobertura o focalización de la oferta de servicios; instrumentos de focalización poco idóneos para medir las necesidades materiales en torno al cuidado; mal funcionamiento de servicios en cuanto a derivaciones de casos; profesionales con escasa capacitación; falta de cupos; falta de profesionales de la salud y especialistas en sectores aislados; infraestructura insuficiente principalmente en zonas rurales; falta de accesibilidad en el transporte público e información en torno a la oferta de jardines infantiles, sala cuna y establecimientos de educación diferencial.

En conclusión, se señaló que las principales áreas de acción donde se debiesen implementar políticas públicas en torno al cuidado en la Región de Los Lagos son transporte, infraestructura, políticas comunitarias, vivienda, seguridad y educación.