
La Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas reveló que la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos se ubicó en 5,3% durante el trimestre enero-marzo de 2025. Esta cifra representa un aumento de 2,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El alza se debe principalmente al aumento de la fuerza de trabajo en un 1,0%, mientras que las personas ocupadas disminuyeron en un 1,3%.
Por su parte, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, se refirió a estas cifras, destacando que las tasas de participación y de ocupación se mantuvieron estables en 57,7% y 54,7%, respectivamente. Sin embargo, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó en un 1,0%, influenciada por un aumento de inactivos habituales.
La tasa de desocupación varió según género, siendo de 5,2% en mujeres y 5,3% en hombres, con aumentos de 1,8 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 5,2%, con un aumento de 1,8 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 5,3%, con un aumento de 2,5 pp. en el mismo período.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un descenso de 1,3%, incididas únicamente por los hombres (-2,6%), mientras que las mujeres aumentaron (0,6%).
Los sectores que más contribuyeron a la disminución de la población ocupada fueron industria manufacturera (-14,4%), transporte (-15,1%) y hogares como empleadores (-35,2%); mientras que por categoría ocupacional, el decrecimiento se observó principalmente en asalariados formales (-3,2%) y personal de servicio doméstico (35,0%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,2%, con una disminución de 1,4 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 5,9%, incididas principalmente por las mujeres (-9,7%).
Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 13,9%, con una reducción de 0,8 pp. en el período. En los hombres se situó en 12,7% y en las mujeres, en 15,5%. La brecha de género fue 2,8 pp.