
Una lamentable cifra se dio a conocer ya que en 2024 se registraron 448 agresiones a personal de salud por parte de la comunidad junto con la delegación presidencial regional y del Servicio de Salud del Reloncaví en distintos centros de atención, los que unidos formularon un llamado en contra de la violencia.
Las diversas agresiones dejan de manifiesto la indefensión en la que se encuentran muchos funcionarios pese a que varios centros cuentan con personal de seguridad, sin embargo enfatizaron en que se deben adoptar medidas más potentes para erradicar la violencia desde los lugares en los que se le brinda ayuda médica a la ciudadanía.
Ante esta situación, la Delegación Presidencial Regional y el Servicio de Salud del Reloncaví lideran una mesa de trabajo para mejorar las condiciones de seguridad en establecimientos de salud.
La mesa de trabajo, que sesionó esta semana, contó con la participación de diversas instituciones, incluyendo las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, de Desarrollo Social y de Salud, así como representantes de asociaciones y federaciones de trabajadores y trabajadoras de la salud.
La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz Molina, destacó que el objetivo es establecer instancias de coordinación y colaboración para prevenir y abordar situaciones de violencia y prevenirlas y de producirse brindarle el apoyo sicológico y legal a los funcionarios afectados.
Según la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Barbara del Pino Villarreal, la mayoría de las denuncias fueron hacia funcionarias mujeres, y se dieron tanto en hospitales como en atención primaria.
La mesa de trabajo busca prevenir y erradicar la violencia en centros de salud, y se han calendarizado fechas de reuniones para todo el 2025.