
Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación regional durante el trimestre noviembre, diciembre, enero fue de 3,3% en la Región de Los Lagos.
La cifra se produjo debido al incremento de la fuerza de trabajo (5,8%) en mayor proporción que el incremento de las personas ocupadas (5,5%). En doce meses, la estimación de las personas ocupadas aumentó 5,5%, incidida tanto por las mujeres (10,8%) como por los hombres (2,3%).
La tasa de desocupación masculina fue de 2,9% aumentando en 0,1 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (2,3%) en igual proporción que el incremento de los hombres ocupados (2,3%). En tanto, la tasa de desocupación femenina alcanzó 4,0% incrementándose en 0,8 pp. en un año, producto del ascenso (11,7%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (10,8%).
Según sector económico, el ascenso de la población ocupada (5,5%) se debió principalmente a industria manufacturera (17,3%), enseñanza (18,9%) y transporte (16,6%). Por otra parte, la rama de actividad económica que registró la principal disminución fue administración pública (-24,6%).
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 48,4% y 46,8%, variando 2,2 pp. y 2,0 pp., respectivamente. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,2%, incidida únicamente por inactivos habituales (-6,9%).
Según categoría ocupacional, el ascenso de la población ocupada (5,5%) fue liderada por asalariados formales (3,5%), asalariados informales (18,5%) y empleadores (48,2%). El único retroceso se registró en la categoría familiar no remunerado (-20,7%).
En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 9,8%, incididas principalmente por las mujeres (17,8%) y en menor medida por los hombres (5,6%).
La tasa de ocupación informal registrada en el período fue de 30,5%, aumentando 1,2 pp. respecto a igual período del año anterior.